BIOGRAFIA "LUIS ANIBAL POTOSI SUAREZ"
BIOGRAFÍA
Por Margarita Potosí
Nació el 20 de septiembre de 1937 en la parroquia de San
Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura. Es el segundo de 9 hermanos, hijo de
Carlos Manuel Potosí y de María Isabel Suárez.
A la temprana edad de 4 años dio muestras de su habilidad
motriz al elaborar pequeñas figurillas de barro que representaban a su familia
y entorno.
Estudió en la escuela Juan Montalvo de San Antonio de
Ibarra. Luego de la finalización de sus estudios primarios, durante un año ayudó
a su padre en las responsabilidades agrícolas.
En 1951 ingresó al Instituto de Artes Plásticas “Daniel
Reyes” de San Antonio de Ibarra. Cuando cursaba el cuarto año de estudios,
1955, realizó su primera exposición en la ciudad de Ibarra. En 1957 se graduó
del Instituto. Concluida la instrucción secundaria continuó como discípulo de
Fausto Cervantes, su exprofesor de escultura en el colegio en cuestión.
En 1958 recibió la invitación del escultor Luis Mideros a
sumarse como ayudante en la elaboración del friso del Palacio Legislativo en
Quito, particularmente por su destreza en esculpir cuerpos anatómicamente
proporcionados. Permaneció dos años en la ciudad, en compañía de otros
escultores de la parroquia, incluidos algunos canterones seleccionados por
Mideros.
Terminada la relación obrero patronal con su contratante,
decidió prolongar un año y medio más su estancia en Quito, con la finalidad de
darle seguimiento a su oficio en la piedra, precisándose a ingresar a una
marmolería. Experimentó con nuevos materiales, entre ellos, el mármol, cuyo
dominio le permitió entre otras cosas, tallar lápidas y esculturas, que fueron
instaladas en los mausoleos del cementerio San Diego. Después de haber
acumulado experiencias como escultor en la capital, finalmente regresó a su
tierra natal San Antonio de Ibarra con la intención de abrir su propio taller,
donde se dedicaría definitivamente a la escultura en madera.
En 1960 instaló su primer taller frente al que fuera el
estadio Heliodoro Ayala. Luego, en 1962 traslada su taller a una propiedad en
arriendo, donde conoció y contrajo matrimonio con Beatriz Ruíz Andrade, con
quien tiene 7 hijos: Margarita, Patricia, Eugenia, Sandra, Celiana, Virginia y
Jorge.
En 1963 estableció su domicilio en la calle Bolívar, frente
al parque central, lugar que adecuó para instalar su taller-escuela y bodega de
almacenamiento de madera, en la parte anterior de la propiedad; en la parte
posterior, dispuso un pequeño almacén de venta y exposición de sus obras.
Al inicio, comenzó su producción escultórica con 4
aprendices; año tras año se sumaban más discípulos, los cuales finalmente
sobrepasaron los 30 jóvenes; y, desde entonces ha enseñado a más de doscientos
artesanos quienes han transmitido sus conocimientos artísticos y los secretos
del tallado a su círculo familiar.
En 1967 realizó una exposición en el Museo de Arte Colonial
de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito, cuya presidencia la ejercía el
muy ilustre ciudadano Benjamín Carrión y su Departamento de Artes Plásticas,
con la dirección del maestro Boanerges Mideros.
En 1969 comenzó la construcción de la galería de arte, en la
parte frontal de su propiedad. En el mismo año 1969, realizó una exposición en Bogotá; precisamente en la
feria anual, motivo por el cual, en septiembre de 1970, fue invitado por el
embajador de los EE.UU. acreditado en Colombia, para que exhiba sus esculturas
en los amplios salones de la OEA, cuyo secretario general en ese tiempo fue el
ex Presidente Galo Plaza Lasso.
En 1970 concluyó la construcción de su galería y en 1971
inauguró la “Galería de Arte Luis
Potosí”.
Para Luis Potosí es un privilegio y un orgullo haber nacido
en San Antonio de Ibarra, nunca pretendió abandonar su lugar natal, a pesar de
haber tenido invitaciones y oportunidades para trabajar en distintos países,
tanto americanos como europeos. Una de las oportunidades que tuvo fue cuando
vino al Ecuador el Presidente Luis Echeverría Álvarez de México y visitó su taller, quedó muy impresionado de
su trabajo y lo invitó a ir como maestro al Instituto Nacional de Bellas Artes
de México; sin embargo, no aceptó su propuesta. También tuvo una invitación por
parte del presidente Carlos Andrés Pérez de Venezuela, y otra propuesta de
trasladarse a España, pero siempre
resaltó en el maestro el valor de lo nacional.
En las décadas de los 70’s y 80’s, mediante sus exposiciones
artísticas consolidó su imagen como escultor a nivel regional, nacional e
internacional, permitiéndole dicha coyuntura, crear vínculos directos con la
prensa nacional, mismos que trascendieron a los diferentes países de América
Latina entre ellos Chile, Venezuela, Colombia, incluso Norte América y Europa.
En efecto, periodistas, gestores turísticos y hoteleros, se
hicieron eco de este interesante proceso, entre ellos, Fernando Mera, Lincoln
Larrea Benalcázar, quienes oportunamente recogieron sus impresiones de la
propuesta escultórica del artista en los diarios “El Comercio” y “El Tiempo”
con la participación de la Asociación de Periodistas Ecuatorianos de Turismo
“APET”. Diarios locales como “El Norte”, “La Verdad”, “La Hora”; revistas como
“Vistazo”, “Buenhogar”; y diversas revistas, libros turísticos, medios
televisivos, difundieron la obra y carrera del maestro.
En 1973 realizó una gira por 8 países europeos, con la
exclusiva finalidad de visitar los grandes museos y el taller del célebre
Picasso. En 1986 tuvo su más grande exposición internacional en Bruselas
(Bélgica), bajo la expresa invitación de la Dirección Nacional de Turismo y del
entonces Embajador del Ecuador en dicho país, Diego Paredes.
La Ilustre Municipalidad de Ibarra lo condecoró como el
mejor artista del país en el ámbito de la escultura. También recibió un
reconocimiento por parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de
Imbabura, como uno de los representantes de la cultura de la provincia.
Las obras artísticas de Potosí se encuentran en Japón,
Corea, Arabia, Australia, China (arte precolombino y folclórico), en Europa
(obras históricas y clásicas) y en Estados Unidos (obras modernas)
principalmente. Una de sus obras monumentales “Dios y la Humanidad”, le ha dado
al maestro, reconocimiento a nivel nacional e internacional. La obra mide tres
metros de altura y se encuentra actualmente en Australia.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Sede
Nacional, realiza en este año 2017, un Homenaje y reconocimiento en vida al artista
Luis Aníbal Potosí Suárez, por su notable trayectoria y por ser considerado un
“portaestandarte de los valores y méritos culturales de nuestro pueblo y,
además, porque su obra ha trascendido las fronteras nacionales”
Exposiciones Nacionales e Internacionales:
·
Exposiciones y
Ferias en EEUU a nivel diplomático, educativo y comercial: Salones de la OEA en
Washington, Galerías de Arte en New York, Miami, Universidad de Virginia.
·
Exposiciones en
Europa: Bruselas, Luxemburgo, Salones de la Comunidad Económica Europea,
Madrid, Islas Canarias.
·
Exposiciones en
América Latina: México, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Chile.
·
Participación
en el Segundo Simposio Latinoamericano y del Caribe de la Pequeña y Mediana
Empresa.
·
Principales
Ferias Nacionales: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manabí, Ambato, Riobamba, Tulcán,
Ibarra, etc.
·
Exposiciones en
Instituciones Educativas, Culturales y de Gobierno a nivel nacional.
Premios Recibidos:
Trofeos, menciones honoríficas, diplomas,
medallas, placas de reconocimiento, etc., en toda su trayectoria artística.
Otras actividades:
·
Profesor de
Arte en la Universidad de Manabí.
·
Cursos de arte
en escuelas y colegios nacionales.
·
Miembro de
Jurados Calificadores en ferias y exposiciones artísticas nacionales.
Comentarios
Publicar un comentario